martes, 24 de junio de 2008

ARQUEOLOGO DICE ´´ENCONTRAR PRIMERA IGLESIA CRISTIANA CORRESPONDIENTE A LA VIDA DE CRISTO´´


Rihab (Jordania). No lejos del mítico río Jordán, los arqueólogos acaban de descubrir una gruta que no sólo definen como la primera iglesia del mundo, sino que aseguran que el mismo Jesucristo se refugió allí con sus discípulos.
Así lo afirma el arqueólogo Abdul Qader Hosan, director de las excavaciones que sacaron a la luz esta pequeña gruta cuyo origen se remonta al siglo I de nuestra era, en la población agrícola jordana de Rihab, conocida como "el pueblo de las treinta iglesias".
"De acuerdo con los indicios que tenemos, creo firmemente que Jesucristo se encontraba entre los primero cristianos que visitaron Rihab y la presencia de treinta iglesias en este pueblo es una clara señal de esto", dijo Hosan, director del Centro de Estudios Arqueológicos Rihab.
Para defender su tesis, el arqueólogo explicó que "además, Jesucristo pasó parte de su vida en Jordania y de acuerdo con la historia autentificada estuvo en Anyara y Aylun, tan sólo a unos 30 kilómetros al norte" de Rihab.
Según este investigador, los cristianos, acosados por los romanos de Jerusalén, buscaron refugio en grutas montañosas de la actual Jordania donde poder celebrar sus ritos.
Una de estas grutas, en el pueblo de Rihab, parece ser la más antigua de la que se tiene constancia.
"Creemos que esta es la primera iglesia del mundo, donde los primeros cristianos vinieron a refugiarse cuando escaparon de la persecución romana en Jerusalén. Vinieron aquí para practicar sus rituales en secreto", aseguró el director de las excavaciones.
Esta pequeña gruta situada en lo alto de una colina, se encuentra escondida bajo los cimientos de la Iglesia de San Jorge, construida en el siglo III, como reza una inscripción.
El origen de esta pequeña capilla subterránea, donde desde hace siglos no había entrado la luz, se remonta a tres siglos antes, a los años inmediatamente posteriores a la muerte de Cristo.
"Las evidencias que tenemos indican que esta iglesia dio cobijo a Jesús y a sus 70 discípulos y que fue construida entre los años 33 y 70 d. C." (es decir, todavía en vida de Cristo y en los años inmediatamente posteriores a su muerte), comenta Hosan.
En la actualidad, el equipo de arqueólogos que encontró este primitivo templo se ha lanzado a la búsqueda de nuevas pruebas que puedan afianzar la teoría que defienden.
Excavada en la roca, tres escalones llevaban a los antiguos creyentes a la sala principal donde se puede observar un área circular en el suelo de dos metros y medio de diámetro que podría ser el ábside, así como varios asientos de piedra.
Los primeros cristianos también excavaron varias estancias separadas del altar únicamente por un muro con una entrada.
Según Hosan, los cristianos siguieron utilizando esta gruta como lugar de culto hasta que finalmente fueron reconocidos por el Imperio Romano a través del Edicto de Milán que en el año 313 reconoció la libertad de culto.
"Los 70 amados"
Sobre la cueva, el suelo de la Iglesia de San Jorge alberga un mosaico en el que una inscripción griega describe a los primeros cristianos como "los 70 amados por Dios y lo divino".
En el pequeño recinto hay un túnel "que se cree que fue usado por los primeros 70 primeros cristianos como acceso a sus sistema de agua", aseguro el arqueólogo que mostró su esperanza de que "cuando abramos el túnel podamos encontrar más pruebas de que es la primera del planeta".
El recinto fue construido entre los años 33 y 70 d. C.

lunes, 16 de junio de 2008

CAMBITA GARABITOS: UNA COMUNIDAD EN PROCESO DE TRANSFORMACION


CAMBITA GARABITOS. Cambita Garabitos es el segundo municipio en extensión territorial de la Provincia San Cristóbal, ubicada en la región Sur.
El origen de la población de Cambita se registra en 1540, cuando fue fundado El Pueblecito, segundo caserío de San Cristóbal.
Está a 40 Kms del Distrito Nacional y a 12 Kms del municipio de San Cristóbal, cabecera de la provincia. De tierras montañosas fértiles, está localizada en las estribaciones del Sur de la Cordillera Central.
¿De Qué Vive su Gente?
En Cambita Garabitos las fuentes de trabajo son escasas. La mayoría de los lugareños trabaja en el sector privado en la capital o San Cristóbal, principalmente en sus zonas francas. En el mismo Cambita Garabitos, los medios de vida implican empleos formales e informales. Los primeros son sustentados por los servicios públicos, como son el ayuntamiento, 77 centros educativos, un sub-centro de salud en El Pueblecito, una estación de bomberos, una oficina de correos y una del INAPA y las estaciones de la Cruz Roja y la Defensa Civil. En el sector comercial hay tres farmacias, cuatro almacenes de provisiones, tres ferreterías, un supermercado, seis colmados, cinco tiendas de ropas y fantasías y una estación de expendio de gasolina y dos de gas. En el sector de servicios, dos bancas de apuestas, dos bares, dos restaurantes, una funeraria y, desde 2007, un Banco de Reservas. En agroindustria está la factoría de café de Industrias Banilejas (INDUBAN).
Como fuentes de empleo informal, están los trabajos de jornal en las fincas de aguacate y café, y el servicio de transporte público en carros y guagüitas, representados por la Unión de Choferes de Cambita Garabitos y la Unión de Transportistas Nocturnos.
Prosperidad del Aguacate
De los 132.5 Km2 de superficie territorial de Cambita Garabitos, más de 80 mil tareas (50 Km2) son dedicadas a la producción intensiva de este fruto, con fincas en prácticamente todos sus 105 parajes.
Un estudio de la FAO califica las tierras de Cambita Garabitos y Alta Mira como las mejores del país para el desarrollo de este cultivo.
"El aguacate ha traído prosperidad a Cambita", dijo el Ing. Domingo Alcántara, propietario de una finca de aguacate de 500 tareas. Afirmó que aproxidamente el 60% del movimiento económico del municipio se debe a este rubro.
Los trabajos en las fincas son variados durante todo el año. Muchas de ellas están sembradas de 15 variedades de aguacate, lo que las mantiene en cosecha durante 10 meses consecutivos, desde junio hasta marzo. Los meses de abril y mayo son "tiempo muerto" y se aprovechan para limpiar y abonar la tierra y podar y fumigar las plantas. Los jornales pueden ser desde RD$350 a RD$500 por día, de acuerdo a la especialidad de la labor.
Con Aroma a Café
La posición que hoy ocupa el aguacate como producto principal le perteneció décadas atrás al café.
Actualmente el café es cultivado por unos 3,575 productores de Cambita Garabitos, que ocupan unas 36,623 tareas que en su mayoría están sembradas de las variedades Carturra y Típico.
De estos productores 2,775 están afiliados al Núcleo de Asociaciones de Caficultores y Agricultores de San Cristóbal, el cual brinda el servicio de procesamiento del café en grano listo para su comercialización en el mercado nacional y extranjero.
Esta entidad instaló una planta de procesamiento del café en grano donde lo secan, pelan, clasifican (pasándolos por dos cedazos, primero mecánico y luego trillado a mano) y empacan en dos categorías: el de primera, que es el exportable, y el de segunda, para el mercado nacional.
Minas de Piedra en Laja
Otra actividad económica de importancia que genera más de 100 puestos de trabajo es la que resulta de la explotación de 12 minas de piedra blanca caliza en lajas que son utilizadas para el revestimiento decorativo y la construcción de paredes, pisos y techos.
El material se vende a RD$120.00 el metro. Los pedazos pequeños se venden a RD$60.00 y medianos a RD$90.00. El precio de reventa es del doble o más.
Aguacate Dominicano en el mundo
República Dominicana ocupó en 2007 el 7mo. lugar en la producción y exportación mundial de aguacate. Cambita Garabitos, con sus aproximadamente 1,600 productores, aportó del 15% al 20%, generando para el mismo año 40 millones de unidades y en 2006, 35 millones.
Problemas Comunitarios
Falta Muro de Contención del Río Yubazo
El muro de contención del río Yubazo fue parcialmente destruido por el desborde de su cauce durante las tormentas Noel y Olga.
Secciones Sin Agua
La Colonia y otras secciones padecen de escasez de agua desde 1994, cuando fue iniciada la construcción de un acueducto que no ha sido terminado.
Vertedero en Lecho de Río
El lecho del río Yubazo o río blanco, ubicado precisamente entre Cambita el Cruce y Cambita el Pueblecito, es utilizado por el ayuntamiento de Cambita para verter los desechos sólidos de sus habitantes.
Carretera Sin Terminar
La carretera que comunica el casco urbano de Cambita con Mucha Agua, La Cole, el Firme de Pundún, el Llano y otras, no ha sido terminada.
info GENERAL
Distrito Municipal:
El Pueblecito.
Extensión territorial:
132.5 Km2.
Secciones:
1. Cambita Garabitos
2. Calderón
3. Humachón
4. La Colonia
5. Los Manatiales
6. El Tablazo
Patrono:
Sagrado Corazón de Jesús
Fiestas patronales:
Segundo viernes luego de Corpus Cristi
Habitantes:
Total: 38,743
Hombres: 19,348
Mujeres: 19,395
Hogares-tipo:
Concreto: 889
Zinc: 5,924
Asbeto-Cemento: 109
Yagua: 108
Clima. Boscoso Tropical Húmedo.
Ríos. El Tablazo, Mahomita, Yubazo, Mucha Agua, Arroyo Grande, Calderón, Hoyo Prieto.
Topografía. Ramificaciones de la Cordillera Central.
Accesos. Av. 30 de Mayo hasta la Av. Constitución, luego doblar a la derecha en la C/María Trinidad Sánchez hasta la carretera de Cambita Garabitos.
Centro Económico:
Sección de Cambita Garabitos y Cambita El Pueblecito.
Fechas Importantes:
1540 fundan el primer caserío de la zona, El Pueblecito.
1670 se establecen los primeros pobladores de apellido Garabito.
1944 es construido el primer acueducto.
1948 es instalada la primera planta eléctrica.
1973 Cambita Garabitos es elevado a Distrito Municipal.
1987 Cambita Garabitos es elevado a Municipio.
2005 Cambita El Pueblecito es elevado a Distrito Municipal.
"El aguacate ha traído prosperidad a Cambita Garabitos" Domingo Alcántara Ing. Agrón. productor de aguacates

sábado, 14 de junio de 2008

49 AÑOS DESPUES, 14 DE JUNIO





En una forma u otra, los que allí estábamos empezamos a desplegarnos en esa dirección, en medio de un violento intercambio de fuego. A Fellín (Rafael Moore Garrido) lo hirieron estando al lado mío, en un brazo y una pierna, de modo que el pobre quedó completamente inutilizado para retirarse con nosotros. Le puse un torniquete (una venda) en el brazo.

Lo último que dijo fue: “Que se ocupen de mi viuda y de mis hijos (...)”.
La reseña del combatiente Juan Enrique Puigsubirá (Johnny) retrata uno de los encuentros más sangrientos de los expedicionarios del 14 de Junio contra las tropas de la tiranía trujillista, registrada el 30 de junio de 1959, 16 días después de que el grupo guerrillero llegara por Constanza, Maimón y Estero Hondo.
En su “Diario de Campaña”, Puigsubirá describe: “A la hora de empezar la batalla, la mitad de la gente estaba semivestida y sin armas a su alcance, y lo peor, no se había acordado de antemano y puesto en conocimiento de todos, algo tan elemental, como nuestra posición en caso de ataque, con la natural vía de retirada cubierta (…)”.
Se cree que los episodios sobre la experiencia guerrillera recogidos por Puigsubirá fueron interrumpidos a partir del 4 de julio de 1959, por lo que se presume que para esa fecha había sido aniquilado el último foco de resistencia atrincherado en las montañas.La decisión. “Desde aquí era muy difícil combatir el régimen (de Trujillo), porque había un control total de la población. La juventud no tenía ninguna brecha para organizarse”, reflexiona el expedicionario sobreviviente Mayobanex Vargas, 49 años después de aquel gesto de valentía protagonizado por 198 hombres militarmente formados en Cuba.
El invariable propósito era acabar con Trujillo. Para eso, el grupo se entrenó en un campamento guerrillero ubicado en la finca “Mil Cumbres”, de la provincia cubana Pinar del Río.

Los combatientes se organizaron en el Movimiento de Liberación Dominicano, ideado en el exilio.
Había confianza y determinación. Pero los planes de inicio comenzaron a cambiar. Al grupo de guerrilleros que arribó por Maimón y Estero Hondo el 19 de junio, lo estaban esperando.

Fueron atacados por unidades navales y aéreas. Algunos lograron internarse en las montañas, donde pelearon y respondieron los ataques. El poder se impuso. La mayoría fueron apresados o exterminados por las fuerzas trujillistas.
A los que descendieron en Constanza, los aniquilaron poco a poco. “A mi entender, la causa de la sorpresa fue el resultado natural de la falta de organización militar que nos aqueja desde un principio”, escribió en su diario Puigsubirá. Casi todos los expedicionarios capturados fueron torturados en diferentes cárceles del país, como en “La 40” y “El 9”.

Mayobanex, los cubanos Delio Gómez Ochoa y Pablito Mirabal, Poncio Pou Saleta, y otros que mataron posteriormente, pudieron sobrevivir entonces al fuego cruzado en las montañas, y a las vejaciones sufridas en carne viva en manos del dictador.

“Veníamos a una muerte segura”

Mayobanex confiesa que si de algo estaban convencidos los combatientes era que la lucha que pretendían librar era desigual. “Pero había que demostrarle al mundo que nosotros no éramos cobardes, porque a nosotros se nos juzgaba de cobarde en el exilio.

Los que decían eso desconocían la monstruosidad de esa dictadura”, critica el combatiente, hoy consagrado a una vida religiosa en la que dice se siente plenamente satisfecho.

El ex guerrillero de Bonao, donde reside hoy, observa que “en el exilio había muchos dominicanos, que a la hora de la verdad fueron pocos los que aparecieron, porque sabíamos que veníamos a una muerte segura”.

lunes, 9 de junio de 2008

UNA BOTELLA CON AGUA Y LEJIA SIRVE DE BOMBILLA EN UNA CASA DE BRAZIL


Río de Janeiro. Un poco de ingenio y la iniciativa privada han llevado la luz a hogares pobres de Río de Janeiro en los que antes reinaba la oscuridad.
Mediante un método simple, consistente en la instalación de una botella de plástico transparente rellena con agua y algo de lejía en el tejado de la casa, estos hogares han conseguido que la luz inunde el interior de sus viviendas.
Las botellas, que se insertan en la techumbre de las casas, dejan pasar la luz del sol a través de su plástico transparente, de forma parecida a las antiguas claraboyas, aunque con ventajas sobre éstas, como la impermeabilidad, su durabilidad y su precio, extremadamente barato.
El proyecto está destinado a hogares de las zonas más humildes de Río de Janeiro, en los que viven familias de muy baja renta, y se basa en el aprovechamiento máximo de la luz solar, escasa en viviendas que, por su construcción y ubicación, con frecuencia carecen de ventana.
Este sistema de iluminación natural permite que las familias vean "bastante reducida" su factura de electricidad, según contó a Efe Marta da Silva, una de las beneficiadas por el programa puesto en marcha por Ampla, compañía distribuidora de energía eléctrica que forma parte del grupo Endesa en Brasil.
En la familia de Marta, una brasileña de unos 50 años que vive en la barriada Porto Do Rosa, en São Gonçalo (Río de Janeiro), todo el mundo está desempleado, y tan sólo su marido realiza algún trabajo esporádico que les permite sobrevivir a duras penas.
Antes obtenían la electricidad de la red de un vecino y ahora pagan "todo correcto, gracias a Dios", dice Marta quien, según cuenta, no sabía que su situación anterior era ilegal.
Un par de estas botellas, instaladas hace tres meses en su salón-cocina, proporcionan luz durante el día.
"No podríamos pagar la factura normal de luz. Ahora lo hacemos puntualmente y ya no estamos en una situación ilegal", aseguró la mujer con una amplia sonrisa de satisfacción, agregando que el dinero que ahorra, "lo invierto en mejorar la alimentación de mi familia".
Según el coordinador del proyecto, Antonio Afonso Gomes, la luz generada por cada botella equivale a una bombilla de entre 40 y 60 vatios. Un requisito es que el tejado de la casa sea de teja de fibra de cemento, y no de hormigón.
Gomes explicó que el agua de las botellas se mezcla con un poco de lejía para que permanezca limpia durante unos tres años, al término de los cuales se debe cambiar el líquido. Las botellas son fijadas con silicona para evitar que el agua de la lluvia entre en las casas.
La iniciativa de la empresa, que se inscribe en un conjunto de proyectos de responsabilidad social desarrollados por el grupo Endesa, incluye además la mejora de la instalación eléctrica en esas viviendas, el suministro de neveras de bajo consumo, de lámparas ecológicas para horario nocturno y algunos consejos que les ayudan a ahorrar en la cuenta de la luz, indicó Gomes.
Oportunidad
El sistema de las botellas de plástico no es nuevo. En 2001, cuando Brasil sufrió una gran crisis energética provocada por una caída drástica en el nivel de las represas debido a una severa sequía y que obligó al gobierno del entonces presidente Fernando Henrique Cardoso a lanzar una plan de emergencia y racionamientos, un hombre de Minas Gerais inventó el método, que ahora se intenta aplicar de forma más sistemática para paliar las carencias de las favelas de Río de Janeiro.
Ahora el sistema lo está implementando entre los hogares más pobres, AMPLA una compañía distribuidora de energía eléctrica.

martes, 3 de junio de 2008

CIEGO ROMPE BARRERAS EN R.D.



AZUA.- “Atención, atención... a los pacientes de emergencias....”, “Hospital Regional Taiwán, buenas, dígame…”, ambas expresiones de Onoris Montilla, un no vidente que labora de recepcionista en este centro, se confunden, por su fluidez, con la de cualquier locutor de larga data.Con un micrófono en las manos y por otro lado manipulando un equipo telefónico, Montilla, con 43 años de edad, afirma que nunca ha estudiado el arte de hablar en público, sino que es fruto de los desafíos que ha tenido que vencer en su vida. Más personal“La necesidad crea hábitos, soy estudiante de término en Educación en la Universidad Tecnológica del Sur (Utesur)”, responde al ser cuestionado respecto al origen de su atractiva oratoria. Su limitación, dice, lo ha hecho sacar fuerzas de abajo para incorporarse al sistema de trabajo y el deseo de refutarle a la gente una visión diferente de cómo es la realidad, que lo impulsa a superarse cada día más.El forma parte de un conglomerado de más de 500 no videntes de la región Sur de los cuales apenas tres se han insertado al mercado laboral. Desde 1998 se inició en ese quehacer en el hospital Simón Striddel, pasando en 2005 al Regional Taiwán cuando este fue inaugurado, gracias al apoyo de la directora general Zoila Pantaleón González. Allí puso de manifiesto las paupérrimas condiciones en que vive la generalidad de sus “compañeros de infortunio”, aglutinados en la Unión de Ciegos de Azua, la cual dirige. Dijo haber hecho cursos de computadoras, en el marco de los programas y carreras técnicas que gestiona a través de esa entidad, mientras otros también se han integrado a estudiar Derecho y diferentes profesiones. SituaciónPese a sus esfuerzos, apenas devenga 3 mil pesos mensuales, que con los descuentos se reducen a 2 mil y no le alcanzan para subsistir. Esto lo obliga a usar parte del local que tienen para la Unión de Ciegos como vivienda. Ojalá que su ejemplo sea emulado y su labor bien remunerada. Leer más